
CASA DE LA LINGUISTICA
LINGUISTICA GENERAL


Glosario parcial
-Lingüística general:
Estudio teórico del lenguaje que se ocupa de métodos de investigación y decuestiones comunes a las diversas lenguas.
-Proxémica:
Es la parte de la semiótica dedicada al estudio de la organización del espacio en la comunicación lingüística; más concretamente, la proxémica estudia las relaciones —de proximidad, de alejamiento, etc.— entre las personas y los objetos durante la interacción, las posturas adoptadas y la existencia o ausencia de contacto físico.
-Lenguaje Kinésico:
La kinésica, cinésica, o lenguaje corporal estudia el significado expresivo, apelativo o comunicativo de los movimientos corporales y de los gestos aprendidos o somatogénicos, no orales, de percepción visual, auditiva o táctil y solos o en relación con la estructura lingüística y paralingüística y con la situación comunicativa.
-Onomatopéyico:
La onomatopeya es la imitación lingüística o representación de un sonido natural o de otro fenómeno acústico no discursivo. Según la Real Academia Española, es la imitación o recreación del sonido de algo en el vocablo que se forma para significarlo o vocablo que imita o recrea el sonido de la cosa o la acción nombrada. Ejemplos típicos de onomatopeyas son «boom», «clap», «pam», «toc», «bing», «clic», «pum». También puede ser casos para referirse a fenómenos visuales como «zigzag»
-Filogenesis:
En lingüística histórica se refiere a la clasificación de las lenguas humanas según su origen común.
-Ontogenesis:
Se refiere a la transformación que tiene la lengua pero a diferencia de la filogénesis que las clasifica y las une, en la ontogénesis se observa la evolución del lenguaje y de las lenguas pero en forma pura e individual.
-Abstracción:
Separar por medio de una operación intelectual un rasgo o una cualidad dealgo para analizarlos aisladamente o considerarlos en su pura esencia o noción.
-Holístico: Consideraciones que giran en torno a una mirada imparcial del conocimiento que tenemos.
Las anteriores definiciones proporcional una parcial visión de las palabras que se usan en esta plataforma, pero se debe tener en cuenta que tales palabras no hallaran su cargar semántica en usted mientras usted no las conceptualice y maneje en diferentes planos, con tal fin usted podrá ver una interacción de las mismas en el proceso de esta plataforma, todo con la finalidad de que usted pueda interiorizarla y redefinirla de forma menos formal y más real.
Lenguaje-pensamiento
De manera particular se ha puesto a pensar que representa en lenguaje en el pensamiento, o la lengua, o el habla que se entiende como uso de la lengua. Principalmente cualquier respuesta será contestada de la misma forma, ya sea un sí o un no, le pediremos cierto grado de atención y de seguimiento a los que se indica: Trate de leer en otra lengua(esta lectura a partir de ahora ), por favor que esa lengua que usted trata de usar le sea familiar con el tronco o familia de lenguas que usted habla, aun si usted no habla demasiadas lenguas, sin embargo intente leer en otra, de seguro maneja algo de francés, español, quizás maneje una lengua no latinizada, una lengua germánica o indoeuropea. Por favor intente LEER una lengua de la cual usted pueda estar leyendo esto, pero sin entenderlo (semánticamente) en su lengua natal.
La dificulta no está en leer en otra lengua (continúe leyendo en otra lengua), pues le he sugerido que lea en una que este en el mismo tronco familiar, o a lo máximo que sea con un alfabeto parecido. En estos momentos le estoy pidiendo que solo lea en otra lengua, no le he dicho que piense en otra ¿por qué no lo ha hecho de forma concentrada? Es posible que todo esto le suene algo infantil, de autoayuda o algún derivado, pero existe algo claro, usted querido lector no logra leer en otra lengua, o al menos no como lee en su lengua natal, y si leyese en otra lengua, no pensara igualmente que en su lengua natal, y si pensase en su lengua auxiliar como en la natal, no la podrá explotar como un humano le puede hacer a la lengua natal, claro está en su segunda lengua.
Supongo que es extraño pedir algo así, sin embargo quizá alguien refute lo escrito y diga que esta plataforma no tiene sentido; en esta plataforma se busca hacer conciencia de cada uno de los niveles del lenguaje entre otras cosas y por ello se usan dimensiones lúdicas en su redacción, todo ello con la finalidad de inmergir al lector. Es particularmente necesario admitir que lo anterior no tenía sentido, al menos no solo. Cuando se solicitó lea en otra lengua (continúe haciéndolo), la intención era alcanzar la noción de diferencia, es probable que usted no tenga idea de ello; usted como individuo duda de algún sentido de esto o lo aproxima a lo curios y /o gracioso, además de estar cansado de leer en otra lengua, solo resta pedir que lea ahora en una lengua muy alejada de su tronco de lengua, por ejemplo, si usted habla catalán, por favor lea en persa, mandarín o alguna lengua hindú.
Anteriormente le pedí leer en una lengua familiar a su lengua, sin embargo ahora lo he solicitado para que lea en una un poco más lejana, todo para que por favor no vaya a intentar descifrarla, solo la léala. Tenga en cuenta que le ha pedido que la lea no que la piense, no sé por qué esta complicado, si en verdad lo está intentando, y si n lo ha hecho por favor inicie desde el comienzo.
Por favor deje de leer en otra lengua lejana y ahora cierre los ojos y trate de leer. Quizás usted esté pensando que estoy loco, lo olvide tiene los ojos cerrados- o eso se solicitó- , puede abrirlos pero leer ahora si quiere todo de nuevo.
Es posible que no deba decir que usted hizo algo de trampa en el ejercicio anterior, todo es culpa de la mala redacción. Principalmente debí haber escrito “trate de leer y cierre los ojos”, no al revés; esto solo significa que en este ejercicio hay una mala instrucción, pero fuese como fuese usted no lo podrá hacer. No estoy diciéndole que su nivel cognitivo o capacidades lingüísticas y/o analíticas sean inferiores, solo que este ejercicio está programado para que usted caiga en el error.
El sentido ¿cuál es?, que bien que al final se lo pregunte, todo el escrito tiene muchas finalidades y no se pensó de forma aislada, este ejercicio está programado para que el resultado sea el mismo, para que usted no obedezca las instrucciones, si usted ha desobedecido se graduó, puede pasar al siguiente nivel y tiene excelente.
No pienso pasarlo aún, porque ¿qué sentido tendría?, recuerde que si bien esto es para jóvenes en intervalos de primer año de bachiller a primer semestre de universidad, usted es lo suficiente mente grande como para saber que no se le dará una calificación que oportunamente definan su conocimiento de algo, pero ¿por qué habla de esto?, en estos momentos usted piensa de forma extraña muy posiblemente porque ha seguido este pésimo escrito en términos sintácticos.
La intención es firme, sin embrago usted puede reclamar los saltos de ideas, y con todo el gusto se le responderá que usted pensara inconscientemente saltándose ideas, porque usted está copiando el modelo de este escrito en su cerebro, es más usted dará discursos con cierta influencia de este escrito y la explicación de todo esto se encuentra en y una hermosa máxima: “el límite de mi leguaje es el límite de mi mundo”, ahora ¿está entendiendo?
En el anterior ejercicio no se debe confundir lenguaje y pensamiento, su diseño solo le solicita leer, la lectura no es más que una parte de la facultad de la lengua, es decir que la lengua no solo es hablar desde su expresión o visión oral, también tiene su sentido hermenéutico. En general, ¿separo el lenguaje del pensamiento? Si obedeció a lo anterior y tan solo leyó y no pensó en otra lengua, usted es un mentiroso; posiblemente usted no esté relacionado con este discurso, sin embrago sepa algo en claro: no puede por más que lo intente alejar su pensamiento de su lenguaje, es más óptimo de visualizar lo anterior cuando usted adquiere una segunda lengua y reconoce la influencia de la misma en usted.
La relación que guarda el lenguaje y el pensamiento aún se estudia, pero espero poder haberle ayudado a despertar con el anterior escrito su inquietud, si quisiese puede releerlo y así reconsiderar lo poco o nada que considera sobre la conexión lenguaje- pensamiento. El conocimiento o análisis que usted fabrique guárdeselo, no se busca en esta plataforma que usted sea un genio en la disciplina lingüística, tan solo que entienda hasta un grado básico algunos componentes epistémicos de la misma.

Tipos de lenguaje
¿Qué tipos de lenguaje existen? Es una pregunta muy difícil, teniendo en consideración las maneras en que interpretamos y entendemos la disciplina lingüística, pero algo muy verídico es que no se debe confundir lenguaje y lengua. Es factible el pensar que tal vez esta pregunta se refiere a los idiomas y entonces responderla mencionando los troncos de familias lingüísticas, pero entonces se debe formular de nuevo la cuestión: ¿Cuál es la diferencia entre lenguaje y lengua? Hermosa y discutible cuestión, sin embargo si existe consenso en esto, este mismo conceso seria en torno a que la lengua es parte de la facultad del lenguaje y más exactamente una facultad humana. Teniendo en referente lo enunciado, ¿cómo saber que un animal, no tiene lengua, pero si un lenguaje?
Las diferencias entre el lenguaje y la lengua deben verse desde varios puntos de vista, así por ejemplo no podemos reducir a ambos conceptos a la utilidad de la comunicación, es posible que ninguno se deba reducir a ese factor, pero ¿por qué? esta pregunta se responde analizando la utilización del lenguaje y de la lengua, si bien es cierto que la lengua como facultad del lenguaje se utiliza esencialmente para comunicarse, esto no deja de la el hecho de que el lenguaje comunica lo esencial, así los animales sin desarrollar una lengua y dentro de la lengua un idioma pueden comunicarse según sus necesidades teniendo en cuenta su evolución biológico-cognitiva. La forma de comunicación que utiliza la lengua es en mayor grado más sofisticada y pulida que la forma en que se expresa el lenguaje, es por esto que la facultad de la lengua hasta el momento es propia de la especie humana, con esto no intento decir si pueden o no los animales crear una lengua, pero es posible que si lo hacen, teniendo en cuenta sus diferencias biológicas, no sean siguiera parecida a la del hombre.
En mayor grado ahora puedo aclarar que en la lengua se utiliza unas forma de expresión propias de las cualidades del ser humano visto desde la antropología ( como especie), ello conlleva muchas connotaciones, pero la que nos interesa da cuenta de que la lengua no será el punto de partida, tan solo porque no la tiene sino una especie, mientras el lenguaje es común a las especies biológicamente evolucionadas, al menos lo suficiente para vivir en manada o tener un desarrollo orgánico similar a los mamíferos, reptiles etc. La resolución es simple, para saber cuántas formas del lenguaje hay (relativamente) basta con comparar los sistemas lenguaje que imperan en el reino biológico, así por ejemplo existe lenguaje de todo tipo desde el lenguaje químico de algunas especies hasta el lenguaje informático de programación, con esto el trabajo seria aún más desgastante por ello se debe fijar que tipos de lenguaje hay en torno a algo.
Es esencial para encontrar una respuesta dar un marco de referencia y considero que tal marco debe ser tan cercano no solo a los hombres sino también a los animales, con esto es muy próximo el dar con una tregua entre la necesidad y la capacidad, es decir, pensar con que finalidad a cada especie se le ha otorgado la facultad del lenguaje (biológicamente hablando), claro en el contexto en que la mayoría de especies que llegan a un nivel de evolución biológica lo hacen entre tantas cosas gracias a su propia oferta—demanda del desarrollo del lenguaje, pero de nuevo la cuestión gira entorno a qué tipo de lenguaje, teniendo claro ahora que el lenguaje abarca mucho más que la lengua.
Dicha tregua pienso debe establecerse bajo parámetros holísticos, pero aun con la mejor intención generalmente cada intento de holismo en algún campo de conocimiento termina no más que en respuestas que problematizan algunos componentes de dicha disciplina científica, por ello se debe saber que si bien se intenta la imparcialidad en torno a nuestra cuestión, como toda ciencia, la lingüística es también subjetiva y ello implica que su conocimiento se discute. Lo anterior busca afirmar que si usted hasta el momento ha logrado dar cuenta analítica de lo leído, por favor si tienen alguna objeción con lo que sigue en torno a la cuestión pragmática-comparativa del lenguaje para desarrollar y establecer que tipos de lenguaje hay en consideración a lo mencionado, no desespere, sino que se sienta dado por bien ayudado en su tarea de comprender esencialmente que es el lenguaje y obviamente sepa que usted entiende las cuestiones planteadas.
A mi juicio (citaría Beltrán Russell), el lenguaje se debe comparar desde su dimensión sicosocial en el reino biológico que compete tanto a humanos como demás especies portadoras de algún forma de lenguaje. ¿Por qué una dimensión sicosocial?, ¿los animales son sicológicamente cognoscentes de sí mismos como los hombres o establecen reglas sociales?, la respuesta a esto es un inminente no lo sabemos, de acuerdo a que tal pregunta es muy holística y cada disciplina responde diferente, es decir es un si y un no, por ello no intento decir que si bien la dimensión sicosocial responde a lo que su nombre indica, en este caso responde más a la necesidad de tan variadas especies de entenderse entre sí y de comunicarse, claro está hasta el marco de su comprensión cognitiva y no en el marco en que se comparan con los humanos.
Los parámetros indicados dan razón para visualizar que los tipos del lenguaje que se enunciaran son desde la demisión sicosocial propia del reino biológico y no del humano para que no se tergiverse lo mencionado, en esta esfera el lenguaje visto como la capacidad de darse a entender, se esté o no consiente de sí mismo, sea por estímulos, instintos o razonamientos, seria universal desde algunas de sus formas más conocidas: El lenguaje kinésico, el lenguaje lingüístico pero no fonológico, el lenguaje proxémico y gestual.