top of page

Niveles del lenguaje

 

 

 

 

Los niveles del lenguaje se utilizan y desarrollan en varios contextos por ello se delimita tales contextos, realmente se podría decir que no tenemos muy claro de si el lenguaje es convencional o natural, aun cuando ya se ha inclinado hacia una respuesta siempre queda las dudas al replantearse ciertas cuestiones y más tratando sobre el lenguaje. El lenguaje dado que se presenta en una dimensión mucho más amplia que la lengua es más difícil de categorizar respecto a sus niveles de evolución -si es que se puede llamar de tal forma-, por ello la escala que se establece aquí es en el contexto del camino de lenguaje para llegar a manifestarse como lengua.

La especie humana es el único modelo que tenemos de momento con una lengua, así que  por ello quizás con el tiempo el análisis hecho  sobre el recorrido del lenguaje a la lengua varié en tanto que  se pueda enmarcar en otra dimensión más alejada de la antropología del lenguaje.

 

 

 

Las siguientes dimensiones del lenguaje en su conformación de lengua tienen muchas variantes, pero de manera curiosa  la especie humana por alejada que este geográficamente ha mostrado el mismo resultado: una lengua conformada y en ella una sistematización llamada idioma. Las particularidades que han notado los lingüistas en torno al proceso de adquisición de la lengua en la especie humana (dado la única que la tiene), se presentan de forma tan variada que sería muy largo el camino a establecer sobre como adquirimos la lengua mirando desde sus excepciones, por lo anterior se mostrara la adquisición de la lengua  desde su puntos de encuentro en la especie humana y no de sus  particularidades; la mirada que se hace de la adquisición del lengua no se debe confundir con la idea chomskiana de un órgano del lengua o caja negra, ya que Chomsky lo mira desde el genotipo biológico y en este caso es una mirada antropológico- lingüística de la lengua.

 

 

 

El marco se ha definido ya para que usted  como lector  pueda no solo entender, sino dar una cuenta analítica de lo que se dice, pues de principio a fin este  espacio de interacción está pensado para ello, no  resulta relevante que usted aprenda de memoria que la lingüística tiene tantas disciplinas o nació hace un siglo etc. Teniendo en cuenta lo mencionado entenderá la insistencia en aclarar tantos puntos que resultarían ambiguos, pero a partir de aquí el enfoque cambia  para que usted empiece a dudar y pensar en que es objetivo y que se podría discutir en torno a los planteamientos que siguen:

 

-Nivel del lenguaje onomatopéyico.

-Nivel lingüístico.

-Nivel  semiótico.

 

 

El termino onoma es una etimología griega clásica que designaba el nombre, actualmente se le entiende en comparación con lo que designamos sujeto, sin embargo el onoma que es famoso por que era un parte esencial de la filosofía platónica, pertenece a una dimensión más mental que la idea de sujeto que tenemos actualmente. En lingüística existe dos ramas que dan cuenta de la relación hombre-pensamiento-mundo, estas son llamadas semiótica y semántica. En el caso del onoma lo hemos entendido desde su visión semántica ya que nuestra idea de  lo que connotaba plenamente esta incompleta por la falta de documentos que nos llegaron a  nuestros días, sin embargo esa idea de onoma es complementaria a la del nivel onomatopéyico del lenguaje, en tanto que en onoma designa el nombre y ese nombre tiene la función eventual de una acción y el nivel onomatopéyico se entiende como la parte de la humanidad en  la cual el hombre interactúa con los objetos y los entiende desde su forma exterior, a partir de su forma y sus características sensibles se crea una representación fonética.

 

 

 

El caso del nivel onomatopéyico es visto como la parte fonética donde el hombre imita el sonido desde sus características mas naturales, así por ejemplo aun tenemos la idea del sonido de una explosión: “Boom”.

El nivel lingüístico muestra la voz, los gestos, los signos y  la sistematización de los mismos incluyendo la fonética. En el nivel lingüístico una ve edificación del lenguaje a través de una base antepuesta, por ejemplo del lenguaje tenemos la lengua y de la lengua el dialecto y así se desarrolla este nivel.

 

 

 

El nivel Semiótico  da cuenta de la significación de los objetos y al igual que los anteriores suponer que es un nivel cuya facultad es fácil de alcanzar sería un error. En general hay unos componentes en la lengua que aunque varían son esencialmente dos, el componente fonético y el síquico, dichos componentes mencionados se integran gracias al nivel semiótico del lenguaje y entre las tantas funciones este es un nivel que permite enseñorear al mundo, sin este la lengua estaría incompleta.

En los párrafos anteriores se ha solicitado mayor atención debido a lo extenso del tema y principalmente a que usted pueda hallar una manera de interiorizar y responder algunas cuestiones esenciales que le plantee este tema.

En lingüística los niveles del lenguaje tal y como son descritos en esta pagina no son los mismos, esto se debe a que la descipcion anterior esta sintetizando los niveles de adquisicion del lenguaje y no sus niveles de formacion.

 

El analisis provisto en esta pagina esta basado en la sicolinguistica y por tanto es diferente a los niveles del lenguaje que usted podra buscar en otros lugares.

En esta imagen se puede ver que los niveles del lenguaje en linguistica son los plasmados y por ello da cuenta de que  cuando se trata deniveles de lenguaje, se debe diferenciar entre niveles de apropiacion, creacion y adquisicion del mismo.

  • Facebook Clean Grey
  • Twitter Clean Grey
  • LinkedIn Clean Grey
bottom of page