
CASA DE LA LINGUISTICA
La lingüística como ciencia: el siglo XX
El Curso de lingüística general de Ferdinand de Saussure se publica en 1916. Y la lingüística cambia para siempre. Como volverá a hacerlo en 1957, cuando Chomsky publique Estructuras sintácticas e inicie el camino de las gramáticas generativas, con una novísima perspectiva sobre la capacidad lingüística del ser humano. En la década de los setenta, un nuevo punto de vista genera una nueva rama de la lingüística con una perspectiva más funcional y aplicada gracias a los trabajos de M.A.K. Halliday, de la que se derivarán la lingüística crítica (Fowler, Hodge, Kress) y el análisis del discurso, todas ellas estrechamente asociadas a las corrientes pragmáticas iniciadas también en los 60 por los estudios de Austin y Searle. En estas últimas décadas, gracias al desarrollo tecnológico e informático, cobran también enorme fuerza la lingüística computacional y la lingüística de corpus. En esta sección, no podemos permitirnos más que una brevísima introducción a los rasgos fundamentales de algunas de estas corrientes. No es, ni puede ser, nuestra intención ser exhaustivos, ni siquiera minucioso.
Ramas de la lingüística aplicada
Se trata de una rama de la lingüística que se ocupa de los problemas que el lenguaje plantea como medio de relación social y de la cual derivan cuatro ramas o campos de acción:
-
Enseñanza de lengua materna.
-
Enseñanza de segunda lengua.
-
Enseñanza de lenguas asistida por computador (Computer-Assisted Language Learning - CALL).
-
La comunicación (y sus problemas) en distintos ámbitos sociales (económicos, políticos, jurídicos, etc.).
Hay multitud de enfoques, de entre los que destacan:
-
Enfoque comunicativo.
-
Enfoque basado en tareas (TBLT, por su sigla en inglés).
-
Enfoque de aprendizaje cooperativo de lenguas.
Todos ellos se basan en dos grandes ramas teóricas:
-
En el área de la lingüística se tiene el estructuralismo.
-
En el área de la educación se tienen las corrientes de constructivismo y cognitivismo.
Las principales ramas de la lingüística aplicada incluyen el bilingüismo y el multilingüismo, comunicación mediada por sistemas, análisis conversacional, lingüística contrastiva, evaluación lingüística, alfabetización, análisis, pedagogía del lenguaje, adquisición de segunda lengua, lexicografía, normalización lingüística, pragmática, lingüística forense y traducción.
Conexión de la lingüística con otras ciencias
esta siguió una línea más interdisciplinaria preocupándose de problemas del lenguaje que tenían que ver con la educación, la psicología, la antropología, la pedagogía y la sociología. La disciplina bien pronto alcanzó otros contextos fuera del mundo inglés y en la actualidad tiene un amplio panorama internacional e intercultural.
![]() | ![]() |
---|---|
![]() | ![]() |